Connect with us

Judiciales

65 golpistas brasileños podrían estar en Argentina y Milei no responde la requisitoria de Brasil

Durante una audiencia en el Congreso argentino, Eduardo Bolsonaro denunció la "censura" y la “persecución política” de personas a las que catalogó como "víctimas". En realidad se trata 143 condenados por intentar un golpe de Estado en Brasil. Se estima que 65 de ellos habrían ingresado ilegalmente a nuestro país, y Bolsonaro pidió que se les conceda asilo político.

Publicado hace

el

Tras 10 días de hecho un pedido de informes por parte de las autoridades brasileñas, sobre un listado de 143 condenados por el asalto a la Cámara de Diputados y al palacio del Planalto el pasado 8 de enero de 2023, el gobierno argentino aun no  responde si esas personas que se fugaron de Brasil están en nuestro país. Una parte de los partidarios del ex presidente Jair Bolsonaro ingresaron a la Argentina de manera ilegal, se escabulleron en zonas porosas de la frontera o lo hicieron escondidos en baúles de autos o con identidades de otras personas. Los 143 tenían tobilleras electrónicas, pero las rompieron y de esa manera emprendieron la fuga.

Todos los envueltos en la asonada del 8 de enero de 2023, desde Jair Bolsonaro, los generales de su entorno y los militantes que depredaron los palacios del Ejecutivo, Legislativo y el Supremo Tribunal Federal, sostienen que lo ocurrido no fue un intento de golpe sino disturbios causados por la sospecha de fraude en las elecciones de octubre de 2022.

Ese mismo argumento fue esgrimido la semana pasada para redoblar la presión en el Congreso, por la aprobación de una ley de amnistía que alcanzaría a los prófugos filmados en Plaza de Mayo pero sobre todo para dar impunidad al verdadero responsable de la conjura: Bolsonaro.

El reportaje del portal de noticias ligado al diario Folha de San Pablo a los fugitivos se realizó a plena luz del día, con la Casa Rosada como telón de fondo. Luego de recitar en portuñol la consigna mileísta terminada en “carajo”, Fernándes Venáncio retomó el portugués para contar que nadie lo controló al atravesar las fronteras.

El hombre se declara defensor de la libertad a ultranza. Tanto, que asegura estar dispuesto a morir o cruzar el océano nadando, antes de perderla (a la libertad, claro).

Y asegura que fue en busca de la libertad que rompió la tobillera electrónica que llevaba por orden judicial tras dejar la cárcel para poder escapar hacia Argentina donde espera vivir por un mucho tiempo como “emprendedor”.

Lula, Milei y el G7
La fuga de decenas de condenados o imputados por delitos como Golpe de Estado, Abolición del Estado Democrático de Derecho y Organización Ilícita, se instaló en la agenda brasileña.

La onda expansiva del escándalo se pudo observar durante la cumbre del G7, cuando ambos mandatarios se cruzaron sin siquiera mirarse. El brasileño es reconocido como uno de los líderes del Sur Global además de estar al frente de una de las principales economías del mundo, que este año debe trepar al octavo lugar del ranking global según una previsión reciente del FMI. Milei, en cambio solo es apreciado por los partidos de filofascistas, que buscan mostrar en él un "ejemplo de virtud", que les ayude a crecer electoralmente en sus países.

La talla del dirigente del Partido de los Trabajadores se puede medir por su proyección internacional: en lo que va de 2024 recibió a líderes occidentales como el francés Emmanuel Macron y el español Pedro Sánchez, mientras su vicepresidente, Geraldo Alckmin acaba de reunirse con el presidente chino Xi Jinping en Beijing . Y su asesor internacional, Celso Amorim, viajó a Rusia donde conversó sobre la guerra en Ucrania con el canciller Sergei Lavrov.

En cambio la presencia del argentino en Apulia no parece ser en mérito a su envergadura de estadista (su agenda internacional se ha centrado en encuentros con magnates de las plataformas digitales y representantes de la ultraderecha, como su viaje a Madrid para un evento organizado por Vox) sino a la afinidad que tiene con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anfitriona de la cita del G7.

Megaoperativo
Hace dos semanas, el Supremo Tribunal brasileño ordenó la detención y allanamientos en las viviendas de más de 150 condenados por la asonada de enero de 2023 en el megaoperativo bautizado como "Lesa Patria" realizado el jueves pasado por la Policía Federal en 19 estados del país. Fue una de las más importantes acciones contra la organización que organizó y ejecutó el plan para derrocar a Lula realizadas hasta la fecha.

El próximo paso de esa ofensiva debe ser la repatriación -o el intento de que ésta se realice- de quienes se escaparon a la Argentina, así como los que estarían ocultos en Uruguay y Paraguay.

Los investigadores dejaron trascender que uno de los interrogantes hasta ahora no revelados es si los prófugos que se encuentran instalados en Buenos Aires, contaron con apoyo económico y logístico del Gobierno argentino para ingresar a nuestro país. Y en caso de que éste respaldo hubiera existido, saber quienes están detrás del mismo.

Indicios
Hace algunas semanas dos de los condenados por el intento de Golpe a Lula fueron entrevistados por un medio brasileño en la Plaza de Maro, uno de ellos dice ser paulista, y es uno de los sediciosos refugiados en Buenos Aires, cuyas repatriaciones son solicitadas por Brasilia. Junto al hombre de 50 años, llamado Luiz Fernándes Venáncio, aparece en los videos otro más joven, de nombre Marco Siman Oliveira, también golpista. Ambos aseguran ser víctimas de una supuesta persecución política de la izquierda. Esta nota alertó a las autoridades brasileñas, que días después giró la requisitoria al Gobierno argentino, que, hasta ahora no respondió.

No deja de ser sugestivo que una semana antes de que los dos golpistas brasileños acepten dar la cara ante la prensa frente a la Casa Rosada, Eduardo Bolsonaro, acompañado de varios legisladores de extrema derecha, todos ellos defensores de la asonada de 2023, fueron recibidos en Buenos Aires por la diputada Maria Celeste Ponce, de La Libertad Avanza.

Durante una audiencia en el Congreso argentino el hijo de Jair Bolsonaro denunció la "censura" y la “persecución política” de la que serían víctimas los opositores a Lula y defendió que se les conceda asilo.

El legislador actúa como “canciller” de su padre - a quien el Supremo le retiró el pasaporte y no puede salir de Brasil debido al temor a que se asile en otro país- e interlocutor directo con Milei, el exmandatario y probable candidato estadounidense Donald Trump ,el primer ministro húngaro, Víktor Orbán y el diputado español Santiago Abascal, referente de Vox.

En la lista de interlocutores de Bolsonaro hijo también están los neonazis alemanes, del partido AfD y los ultras portugueses de Chega.

Ahora bien, el vínculo entre Eduardo Bolsonaro y Milei estaría marcado por la afinidad política acompañada de una amistad que se forjó en los últimos años, cuando el congresista viajó con frecuencia a Buenos Aires para dar su apoyo a la candidatura del libertario.

Si las investigaciones en curso demostraran que el desembarque de Eduardo en el Parlamento argentino fue parte de una maniobra para garantizar que refugio a los golpistas y esa estrategia contaría con la anuencia de Milei, esto agregaría un nuevo obstáculo a la relación entre los dos gobiernos.

Porque de ser así el argentino sería no sólo amigo del principal enemigo de Lula, sino un potencial cómplice en el esquema urdido para garantizar la impunidad de los involucrados en el alzamiento que estuvo a punto de derrocarlo para instalar una dictadura.

MÁS LEÍDAS

Director Editorial: Gabriel Link | Diseño y Edición: Bruno Battistel
Registro de Propiedad Intelectual: En trámite
Año 2024 - Paso de los Libres, Corrientes, Argentina