Economía
Desesperado por dólares Milei sale a privatizar empresas para pagar intereses de deuda
En modo Menem-Cavallo-Dromi, Milei-Caputo-Sturzenegger van por la venta de empresas públicas ante la urgencia de conseguir los dólares para pagar los intereses de la deuda externa.

Con la urgencia por mantenerse a flote hasta las elecciones y la necesidad desesperada de acumular reservas para pagar deuda, Javier Milei copia la receta de Carlos Menem y se apresta a vender empresas públicas. Este miércoles, en el Boletín Oficial, se publicó el decreto para acelerar el proceso. La normativa establece parte del procedimiento para vender o subastar empresas u otros bienes del Estado, e incluye la creación de dos plataformas digitales que facilitarán las operaciones. El apuro de la medida está vinculado a la urgencia por conseguir los dólares que necesita para evitar la crisis de las reservas antes de las elecciones.
El decreto 416/2025 determinó que las privatizaciones se realicen de forma electrónica a través de los sistemas CONTRAT.AR y SUBAST.AR, dependiendo de la modalidad utilizada.
En la Ley Bases figuran como “privatizables” ocho firmas públicas: entre las principales apuntadas para avanzar con el desguace se destacan Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo y AySA.
"Encomiéndase a la Oficina Nacional de Contrataciones la implementación de un nuevo módulo del Sistema de Gestión Electrónica CONTRAT.AR como medio para efectuar en forma electrónica los procedimientos de licitación o concurso público que se efectúen para materializar las privatizaciones mediante la venta de los activos de las empresas, venta o colocación de acciones, cuotas partes del capital social o, en su caso, de establecimientos o haciendas productivas en funcionamiento; locación o administración con o sin opción a compra y permisos, de conformidad con las Leyes N° 27.742 y 23.696", sostiene la iniciativa.
El ministro de Economía, Luis Caputo, despliega distintas estrategias ante la desesperación por juntar los dólares para cumplir las metas comprometidas con el FMI, en medio del calendario electoral. Probó con incentivos para la liquidación de la cosecha y para hacer circular los billetes que están “bajo el colchón”, aun así, y ante el fracaso de esos intentos continúa colocando deuda, y hace pocos días anticipó: “Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares”.
La única puerta de entrada de dólares es el endeudamiento a tasas insostenibles. Caputo se está endeudando con un Riesgo País de 700 puntos y sin respaldo sólido en el Banco Central. Entre dólares del Fondo, otros organismos, los Bonte a tasa altísima y los préstamos de los bancos, la gestión Milei endeudó al país en más de 45 mil millones de dólares en solo un año y medio.
La política económica libertaria, apuntada hacia el modelo de especulación y renta en desmedro del de producción y trabajo, continúa causando estragos. A la apertura importadora, las paritarias planchadas, las desregulaciones, el dólar barato y la toma de deuda, se le agrega ahora la venta de empresas clave para el desarrollo nacional.
Caputo también adelantó que se viene la concesión de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, por un valor de entre 400 y 500 millones de dólares.
AySA
Mientras en el caso de Corredores Viales las licitaciones ya comenzaron, fuentes oficiales aseguran que “falta muy poco” para finalizar el pliego de Aysa, que incluye la venta del 51,0 por ciento por licitación pública, la colocación del 39,0 en la Bolsa y el 10,0 por ciento restante quedaría para los trabajadores.
La gerencia de la compañía, a cargo del agua potable y el saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense, se encargó de producir un informe donde indican que a partir del aumento de tarifas “en 2024 se consiguió el superávit”.
El Gobierno distribuye el dato para tentar a oferentes mostrando que la empresa da ganancias y “constituye una buena inversión de negocios”, contradiciendo una vez más al sentido común, que indicaría que una empresa que da ganancias es una empresa que no debe venderse.
El sueño libertario de la privatización de los trenes
Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó casi 500%, según datos del Ministerio de Economía. Esta suba no se tradujo en mejoras sustentables: fuentes del sector ferroviario aseguran que el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, además del ajuste en puestos de mantenimiento.
El Gobierno, a través de la Secretaría de Transporte, había anunciado a fines de 2024 que trabajaban en el envío de licitaciones para privatizar el servicio de transporte de pasajeros en trenes de cara al primer semestre del 2025. Pero de momento no hay resultados concretos.
El desligue del Estado respecto al manejo del sistema ferroviario no parece ser una receta que siga el resto del mundo, sino todo lo contrario. De hecho, el Reino Unido avanzará con la renacionalización de su red de transporte, proceso que ya estaba en marcha con el gobierno conservador y que fue una de las principales promesas de campaña de la administración laborista.
Centrales hidroeléctricas
El ministro Caputo, anunció la semana pasada la reprivatización de cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue: Alicurá (1,000 MW), El Chocón-Arroyito (1,320 MW), Cerros Colorados (450 MW) y Piedra del Águila (1,400 MW), con eso busca recaudar unos 500 millones de dólares, que apenas le servirán para "pasar" unos pocos días, es decir busca paliar ínfimamente la presión financiera poniendo en riesgo el suministro energético de la Patagonia.
Estas hidroeléctricas generan el 10% de la electricidad nacional, de la cual depende aproximadamente el 10% de la población argentina, especialmente en Neuquén, Río Negro y el área metropolitana de Buenos Aires. La energía hidroeléctrica es más barata que alternativas como el gas importado, manteniendo tarifas accesibles para los hogares. Sin embargo, si las empresas redirigen la producción a la IA, las provincias podrían enfrentar cortes de luz y más aumentos de tarifas, ya que el suministro al Sistema Interconectado Nacional se vería comprometido.
Neuquén y Río Negro, que reclaman históricamente mayor control sobre sus recursos, solo tendrán un 10% de acciones en las concesiones, pero deberán pagarlas al mismo precio que los privados. La desregulación, alineada con la ideología libertaria del gobierno, prioriza los ingresos a corto plazo sobre la seguridad energética, dejando a la población vulnerable ante los intereses de las grandes corporaciones. Es imperativo que la población trabajadora exija garantías para proteger este recurso estratégico.
La venta de activos públicos llega como remake del menemismo frente al mismo dilema: la falta de dólares en una económica bimonetaria que no puede funcionar sin problemas, por el sobreendeudamiento en dólares y las dificultades para conseguirlos.
-
Video4 semanas ago
Gustavo Córdoba: “El Gobierno se encamina a una nueva derrota en octubre”
-
Política2 semanas ago
La larga lista de concesiones de Milei a Trump en solo dos años
-
Política3 semanas ago
Milei expuso ante la ONU adulando a Trump y siguiendo su discurso
-
Corrientes4 semanas ago
Alerta amarilla por tormentas para todo Corrientes
-
Mundo4 semanas ago
Lula cruzó a Trump: "No es el emperador del mundo"
-
Mundo4 semanas ago
EEUU lanzó un nuevo ataque contra una lancha venezolana en aguas internacionales
-
Video4 semanas ago
Eduardo Aliverti: El jefe hace y deshace como se le antoja
-
Judiciales4 semanas ago
La Justicia ordenó a la ANDIS restablecer las pensiones por discapacidad suspendidas