Mundo
España: Qué se sabe y qué no del apagón del siglo

A las 12.33 horas de este lunes, la península ibérica y algunos territorios del sur de Francia se quedaron sin conexión eléctrica. El apagón ha sido calificado ya como el suceso de estas características más grave de la historia de España. En todo caso, de acuerdo con la información que transmite Red Eléctrica, este martes ya se ha recuperado el 100% de la demanda eléctrica. Pero, más allá de la fotografía general, ¿qué se sabe y qué no del apagón del siglo?
¿Cómo se produjo el apagón?
Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica Española (REE), ha señalado en una comparecencia este martes que a mediodía del lunes se registraron dos desconexiones separadas por un segundo y medio en la región suroeste peninsular que provocaron una caída brusca de la frecuencia.
Según ha explicado Prieto, la primera desconexión fue absorbida por el sistema, pero la segunda llevó al colapso. Aunque aún no se ha determinado el origen exacto del incidente, el directivo indicó que la localización de los eventos "puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar", si bien insistió en no especular hasta disponer de todos los datos. En este sentido, aún se tardará en conocer los verdaderos motivos de este apagón, aunque de momento se van descartando varios escenarios.
Lo único que ha transmitido la Moncloa y ha corroborado más tarde el presidente del Ejecutivo es que a las 12.33 horas de este pasado lunes y durante cinco segundos desaparecieron súbitamente 15 gigavatios de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo. Por el momento es todo lo que se sabe con certeza. Se sabe el qué, pero no el por qué.
El Gobierno espera poder llegar al fondo del asunto en las próximas horas. Sánchez mantuvo reuniones junto a varios de sus ministros en Red Eléctrica hasta poco antes de la una de la madrugada y este martes, además del Consejo de ministros, ha encabezado el Consejo de Seguridad Nacional.
Queda descartado un ciberataque
En un principio, la gran pregunta fue si el apagón se debió a un accidente, a una sobrecarga o a un ciberataque. "Se siguen investigando las causas de esa anomalía", dijo Pedro Sánchez el lunes por la noche. El Gobierno no descartaba el lunes por la noche ningún escenario: "Los servicios están trabajando para determinar las causas, no tenemos información concluyente. Es mejor no especular, no descartamos ninguna hipótesis, pero ahora nos centramos en devolver la electricidad a los hogares", dijo Pedro Sánchez.
Al no descartar ninguna de las posibles causas, la idea del ciberataque circuló desde el principio en los medios de comunicación. Sin embargo, el martes a mediodía el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, descartó "un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica". En rueda de prensa, Prieto explicó: "Hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de REE que pudieran haber ocasionado el incidente". El ciberataque, por tanto, está descartado. "No tenemos información concluyente de que haya sido un ataque terrorista", ha manifestado Sánchez este martes después de un Consejo de ministros dedicado en exclusiva al apagón.
Las renovables y las centrales nucleares
En su comparecencia de este martes, tras la reunión del Consejo de Ministros, Sánchez ha señalado que el sistema eléctrico "ha operado en numerosas ocasiones, como el día de ayer, con absoluta normalidad". "No hubo un problema de exceso de renovables, como tampoco hubo un problema de falta de cobertura, de demanda insatisfecha", ha indicado.
En este sentido, Sánchez Sánchez ha destacado que no hubo problema de excesos de renovables o falta de cobertura del sistema. "Cuando se produjo el apagón, la demanda era de 25.180 megavatios, una demanda de electricidad relativamente baja y bastante normal a lo largo de los días previos a esta crisis", ha explicado el jefe del Gobierno.
Respecto al papel de las centrales nucleares, Sánchez ha señalado que cinco de los siete reactores del país estaban parados desde hace varios días, por decisión de las empresas operadoras, que argumentaban falta de competitividad frente a las renovables.
En este sentido, ha señalado que "la generación nuclear no fue más resiliente que cualquiera de las otras fuentes de generación" y ha añadido que "con mayor dependencia nuclear la recuperación no hubiera sido tan rápida", ya que se ha tenido que desviar energía para mantener estables sus núcleos.
Descartado un fenómeno atmosférico
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha descartado que el apagón estuviera relacionado con algún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual. En un mensaje en la red social X, el organismo ha señalado que no se detectaron eventos anómalos ni variaciones bruscas de temperatura en la red de estaciones meteorológicas el lunes 28 de abril.
Tampoco se han observado indicios de una tormenta solar o geomagnética que pudieran haber afectado al sistema eléctrico.
El Gobierno español declara la crisis de electricidad
Además de llamar a la prudencia y de ir descartando posibilidades, el Gobierno ha declarado la crisis de electricidad. España dispone de un plan de preparación frente a los riesgos en el sector eléctrico donde se recoge bajo qué condiciones puede declararse dicho estado de crisis. El Gobierno ha recurrido a este escenario a raíz del histórico apagón.
El principal objetivo del plan de preparación ante riesgos español, conocido como PPR, es garantizar el suministro eléctrico en situaciones de crisis, a través de estrategias que aseguren que, en cualquier escenario adverso, se mantenga este servicio, minimizando interrupciones.
Se busca, por tanto, mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante diversas amenazas, tanto físicas como cibernéticas, mediante la preparación y la prevención de riesgos asociados a la infraestructura crítica del sector.
También establecer protocolos de actuación y coordinación entre diferentes agentes y autoridades involucradas, como operadores del sistema eléctrico, fuerzas de seguridad y organismos gubernamentales, para gestionar cualquier incidente.
El papel de los operadores privados
Sánchez también ha anunciado este martes la creación de una comisión de investigación dentro del Consejo de Seguridad Nacional, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, para analizar las posibles causas del apagón y ha afirmado que el Gobierno "va a llegar hasta el fondo en este asunto" y exigirá "todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados".
¿Qué autonomías han pedido el nivel máximo de emergencia?
Son ocho las comunidades autónomas que han solicitado al Gobierno que declare el nivel tres de emergencia de protección civil —el nivel máximo— y, por lo tanto, que asuma el control de la situación en sus territorios. En concreto, son Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y el País Valencià. Está por ver si el Ejecutivo activa el ejército, como han pedido Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida.
La recuperación total del servicio eléctrico
A pesar de que el lunes por la noche existía un cierto nivel de incógnita acerca de cuándo se recuperaría la normalidad del servicio eléctrico, a primera hora de martes ya se había recuperado casi el 100% del servicio. En su comparecencia de las 23 horas de este lunes, Sánchez confirmó que alrededor del 50% de la demanda eléctrica ya se había restablecido, un porcentaje que se elevó más tarde al 61% y que durante la mañana de este martes ha ascendido casi al 100%. También ha explicado que la recuperación de la red es "asimétrica". En algunas comunidades autónomas la recuperación ha sido más rápida que en otras.
Lo que no ha hecho el presidente del Gobierno es arriesgarse a situar un horizonte demasiado claro acerca de cuándo se podrá volver a hablar de normalidad en España. "Casi todas las comunidades autónomas registran mejoría", ha apuntado: "El objetivo es seguir recuperando el suministro a lo largo de las próximas horas y durante la noche". En esa línea, ha explicado que es "algo que Red Eléctrica no puede decirnos con certeza".
¿Qué servicios se verán afectados este martes?
La cantidad de servicios que pueden verse afectados este martes a lo largo y ancho de la geografía española puede ir variando. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha anunciado que los autobuses en la capital serán gratuitos. Además, también lo serán los billetes de ceranías, tal y como ha informado Renfe.
En cuanto al Metro, en Madrid y en Barcelona se restableció su funcionamiento a primera hora del martes, aunque es cierto que en Madrid fue a partir de las 8.00 horas, dos después de lo previsto.
Por otra parte, Castilla-La Mancha ha anunciado que por el momento suspende toda su actividad sanitaria —las citas programadas— hasta nuevo aviso debido a las dificultades provocadas por el apagón. En muchos puntos del territorio, por otra parte, los semáforos siguen sin funcionar. Es de esperar que, a medida que avancen las horas, las autoridades vayan informando sobre nuevas afectaciones.
Una de las grandes preocupaciones era ver qué pasaba con la actividad escolar de este martes. De lo que no hay ninguna duda es de que las ocho comunidades autónomas que solicitaron que el Gobierno activara el nivel 3 de emergencia —Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y País Valencià— abrieron los centros escolares aunque sin clases lectivas. Así lo ordenó el Ejecutivo.
Los colegios públicos y concertados de las comunidades de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Aragón han abierto sus puertas este martes pero sin actividad lectiva.
En Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, al no sufrir ningún tipo de apagón, no se esperan ni cierres ni cambios. Cantabria, País Vasco, Cataluña, Asturias, Navarra y Castilla y León, que sí sufrieron el apagón, no han anunciado tampoco ninguna medida.
Respecto a las universidades, muchas de ellas suspendieron tras el apagón sus clases y mantienen esa medida este martes.
Fuente Público (España)
-
Política3 semanas ago
La larga lista de concesiones de Milei a Trump en solo dos años
-
Política4 semanas ago
Milei expuso ante la ONU adulando a Trump y siguiendo su discurso
-
Mundo4 semanas ago
Lula cruzó a Trump: "No es el emperador del mundo"
-
Corrientes4 semanas ago
Libres: Todo listo para la 27° edición del Festival Internacional del Guiso
-
Judiciales2 semanas ago
Bullrich volvió a hundir a Espert: "Tiene que volver a los medios y responder claro"
-
Economía3 semanas ago
Estafa de las retenciones: La furia de los productores impactaría electoralmente contra Milei
-
Corrientes3 semanas ago
Libres: Arranca la 27° edición del Festival Internacional del Guiso
-
Mundo4 semanas ago
El Papa se solidarizó con el pueblo palestino