Corrientes
Expertos destacan seis áreas fundamentales para la conservación del patrimonio natural y cultural
Son casi 10.000 hectáreas que funcionan como refugio de flora y fauna autóctonas que se encuentran en peligro de extinción o amenazadas ante el incremento del negocio forestal. Además mencionan la importancia de espacios culturales, como capillas jesuíticas, fundamentales para las comunidades locales.

Un estudio realizado por la empresa Bosque del Sur demostró que en el territorio de la provincia de Corrientes existen casi 10.000 hectáreas que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y asegurar el patrimonio cultural de las comunidades locales. Aseguran que estos espacios naturales, conocidos como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), se mantienen intactos y deben ser preservados ante el avance de la industria forestal.
Destacan que las AAVC son esenciales para la estabilidad ambiental y el equilibrio ecológico en Corrientes; protegiendo las cuencas hídricas, los ecosistemas y garantizando la conservación a largo plazo.
Uno de estos lugares es el conocido Rincón del ombú, ubicado en Ituzaingó. Se trata de 62 hectáreas de bosques nativos conocidos como “bosques Ararí” donde se pueden encontrar ejemplares de árbol Ararí y especies de orquídeas amenazadas como la "Cohniella jonesiana". Con respecto a la fauna se pudieron observar aves en peligro de extinción como el carpintero garganta negra.
También en Ituzaingó, los expertos mencionaron 1765 hectáreas denomidadas pastizales de Aurora Celeste que funcionan como refugio para especies como el yetapá de collar, el tordo amarillo y el ciervo de los pantanos.
Otras de las áreas de alto valor de conservación es el palmar de Timbauva, que se encuentra en Virasoro. Son 1765 hectáreas de pastizales y bosques donde abunda la palmera Butia misionera y funciona como resguardo del tachurí coludo y del aguará guazú
Además en esa zona se encuentra la Capilla Jesuítica de San Alonso, del siglo XVIII, lo que añade un valor cultural e histórico a la región.
En Santo Tomé, a orillas del río Uruguay, se conservan 2.687 hectáreas de bosques ribereños, hábitat de especies en peligro como el urunday, el guatambú y el ocelote; jugando un papel importante para la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas ribereños.
Por último, el informe menciona 2398 hectáreas de pastizales de San Javier en Santo Tomé y 578 hectáreas de pastizales en Aguapey, Alvear. Se trata de hábitats críticos que se encuentran cercanos al sistema de los Esteros del Iberá y en ellos destaca el refugio de venados de las pampas, la monjita dominicana y el tordo amarillo, especies en peligro de extinción.
Fuente N&CA
-
Política3 semanas ago
La larga lista de concesiones de Milei a Trump en solo dos años
-
Política3 semanas ago
Milei expuso ante la ONU adulando a Trump y siguiendo su discurso
-
Mundo4 semanas ago
Lula cruzó a Trump: "No es el emperador del mundo"
-
Judiciales2 semanas ago
Bullrich volvió a hundir a Espert: "Tiene que volver a los medios y responder claro"
-
Corrientes3 semanas ago
Libres: Todo listo para la 27° edición del Festival Internacional del Guiso
-
Economía3 semanas ago
Estafa de las retenciones: La furia de los productores impactaría electoralmente contra Milei
-
Mundo4 semanas ago
El Papa se solidarizó con el pueblo palestino
-
Corrientes3 semanas ago
Libres: Arranca la 27° edición del Festival Internacional del Guiso