Connect with us

Política

Los universitarios copan la Plaza de Mayo

Se cumple una nueva jornada en defensa de la educación pública superior, con clases públicas, radio abierta, y distintas actividades, con el objetivo de visibilizar la crisis que atraviesa el sector y exigirle al Gobierno una resolución. Segundo día de paro nacional docente

Publicado hace

el

En el marco del paro nacional docente de 48 horas que inició este lunes, este martes, de 10 a 18 se llevarán a cabo 109 clases públicas y distintas actividades educativas en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, en rechazo al desfinanciamiento gubernamental a las instituciones y a la comunidad de docentes y no docentes.

La convocatoria fue realizada la semana anterior por la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) a través de sus redes sociales: "Vamos a desplegar nuestros reclamos por el salario, por las becas estudiantiles, por el presupuesto. En defensa de la universidad pública".

La organización invitó a todo "el movimiento estudiantil, trabajadores no docentes, graduados, docentes de los restantes niveles educativos, movimientos en lucha, y a la población en general" a sumarse a la iniciativa, a casi tres semanas de la ratificación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso.

Según adelantaron, también se desarrollará una "asamblea de trabajadores de ciencia", una "asamblea de no docentes", una "feria de ciencias", una "charla sobre jubilaciones" y una "radio abierta con estudiantes".

En este sentido, acusaron al gobierno del presidente Javier Milei, y a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de ser "hostil a la universidad pública".

"(Esta gestión) ha ensayado todos los argumentos para intentar deslegitimar nuestros reclamos", apuntaron, haciendo énfasis en la cuestión de las auditorías públicas a las universidades. "Si quiere hacer una auditoría, que comience por la de los salarios de miseria de decenas de miles de profesores que cobran 120 mil pesos en mano. Que auditen los salarios de los no docentes. Que auditen las becas estudiantiles, completamente insuficientes y depreciadas", dispararon.

En tanto, expresaron su intención de llamar a una nueva movilización histórica en defensa de las universidades públicas, como ocurrió el 23 de abril y el 2 de octubre pasados.

Al respecto de la consigna de este martes, apuntó: "Vení con tu clase pública. Si no das clase ese día, vení con tus compañeros de trabajo. Junto con las clases públicas, las charlas-debate y los paneles, instalaremos una radio abierta para que pueda resonar la voz de nuestra universidad y otras universidades, de las tomas, de las luchas no docentes, de los becarios e investigadores, de los trabajadores de la salud, de toda la docencia".

Por otro lado, el Frente Sindical Universitario anunció también que desde el miércoles 23 de octubre se realizarán clases públicas todos los miércoles a las 12 del mediodía frente al Congreso de la Nación, con el objetivo de visibilizar el conflicto.

"Allí, reclamaremos en apoyo al presupuesto universitario propuesto por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y exigiendo una partida presupuestaria de 2 billones de pesos para recomponer salarios docentes y nodocentes en las paritarias", indicaron en un comunicado oficial.

En el mismo comunicado, también repudiaron lo "hechos de violencia que se han producido en algunas universidades, y que el gobierno nacional estimula con su campaña de difamación", como el ataque con gas pimienta por parte de militantes libertarios a estudiantes de la Universidad de Quilmes que estaban reunidos en asamblea.

La semana pasada, el procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, firmó un dictamen para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) retome las auditorías sobre las universidades nacionales, el principal argumento del Presidente para justificar el recorte presupuestario. De todas maneras, desde 2022 las auditorías habían quedado a cargo de la Auditoria General de la Nación (AGN), órgano de control que no depende del Poder Ejecutivo.

¿Qué clases se dictan hoy en Plaza de Mayo?

Políticas públicas con enfoque de derechos y exigibilidad (FSOC) María Paula Cicogna
Matemática 4 (FCEN) Maria Eugenia Di Iorio
Psicologia evolutiva adolescencia cat 1 (PSI) Magali Luz Sanchez
Innovación Tecnologica en Turismo (Unsam) Nicolás Cancino
Química Biológica (FCEN) Javier Santos
Psicología (CBC) Juan Duarte
Electrónica Experimental (FCEN) Cristián Antiba
Antropología (CBC) Irina Stojanoff
Historia económica argentina (CBC) Ana Laura Sofía
La dictadura de 1966. El cordobazo y la crisis orgánica (CBC) Sergio Nicanoff
Matemática (CBC) Mercedes Marchesin
Patrones de formación de disfemismos en el español rioplatense» (FFYL) Fernando Carranza
Análisis Avanzado (FCEN) Nicolás Sirolli
Biología (CBC) Cecilia Brea
Calculo Avanzado (FCEN) Pablo Turco
Socio Sistemática (FSOC) Emiliano y otros
Algebra (CBC) Juan Winograd
Física 1 (FCEN) Gustavo Otero y Garzón
Inmunoquímica (FCEN) Roberto Pozner
Sistemática Teórica (FCEN) Alexandra Gottlieb y Damián Freilij
Biología (CBC) Lucía Maffey
Genetica I (FCEN) F. Velazquez, S. Lucero, S. Rodriguez-Seguí
IPC (CBC) Laura Carboni
Psicología (CBC) |Yael
Análisis Matemático (CBC) Ariel Shocron
ICSE (CBC) Claudia Santa Cruz
Historia del Conocimiento Sociológico II (FSOC) Ezequiel Ipar, Andrés Scharager, Juan Grandinetti
Epistemología de las Ciencias Sociales (FSOC) Oriana Seccia
Auge y crisis del neoliberalismo (FSOC) Hernán Ouviña
Sociedad y Estado (CBC) Day Cabrera
Geoestadística (FCEN) Lucía Fernández Paz
Sociedad y estado (CBC) Daiana Cabrera
Mecánica y Termodinámica A (FCEN) Nicolás Ciancaglini
Filosofia CBCDiego Singer
Semiología (CBC) Dieguez y Maciá
Ecologia General (FCEN) María Busch
Panel: El Universo: materia oscura y energía oscura (FCEN) Susana Landau
¿Qué les molesta del aborto? y Violencias sexuales contra niñeces y adolescencias (FSOC) E. Simonotto, N. Polanco, L. Vera y Eva Amorín
Psicología (CBC) Gustavo Pabago
ICSE (CBC) Mariela Solesio y María Pelle
Descentralización y privatización educativa: la reforma bajo Onganía (JVG) Amanda Martin
ICSE (CBC) Claudia Santa Cruz
Psicología (CBC) Gustavo
Psicología (CBC) Yael
ICSE (CBC) Nicolas Pozdzik
Sociedad y estado (CBC) Daiana Cabrera
PCPC (FSOC) Magnani Esteban
Química General TP3 (FCEN) Mercedes Perullini, Leila Rodríguez, Rodrigo Villarreal
Biología 08 (CBC) Daniela Prina
Clase de divulgacion sobre Cosmologia (CONICET IFIBA) Susana Landau
Economia (CBC) Jimena Segura /cátedra Farina
La jubilación de la docencia universitaria (AGD UBA)Luciano González
Economía política en la Argentina de Milei (FYL) Adrian Piva
Ecología General (FCEN) María Busch
Análisis Matemático II (FIUBA) Miryam Sassano
Analisis Numerico Sandra Martinez
Fitopatología (FCEN) María Eugenia Suárez
Álgebra 3 (FCEN) Román Sasyk
Fisiología Animal Comparada (FCEN) Marcelo Ozu
Memoria histórica del Pelle: el gran conflicto del 2007 (ECCP)Laura Carboni y Julio Bulacio
Algebra 1 (FCEN) Hipolito Treffinger
NFI (FCEN) Pablo N. Fernandez Larrosa
Tectónica andina (FCEN) Andrés Folguera
Algebra (CBC) Sofía Lozano y Cecilia Picchio
Historia de la Psicología (PSI) Florencia Macchiolli
Matemática 51 (CBC) Yamila Alen y Malena Amelloti
IBMC (FCEN) Almejun Belen
La enseñanza como práctica social compleja y situada (FSOC) Flavia Angelino
Enseñarle la economía a Milei (UNGS) Germán Pinazo
IPC (CBC) Federico Testoni
BiofisicaFlavia Prieto
Economía Sandra
IPC (CBC) Jorge
Matemáticas (CBC) Darío
IPC (CBC) Gabriela Cruz
IPC (CBC) Jorge Mallearel
Ingeniería de Software (FCEN) Agustín Martínez
¿Salimos a la calle? Reflexiones sobre el pensamiento de I.Lewkowicz (PSI) Nahuel Molinero Dávila
Biología (CBC) Anabella Fernández
Matemáticas (CBC) Dario Corvalan
El fascismo psicotizante y el vaciamiento de sentido en la era digital (FSOC) Germán Serain
Álgebra Lineal (FCEN) Juan Francisco Piombo
Genética Molecular (FCEN) Matías Blaustein
Intercátedras (PSI) D. Nakache, M. Bottinelli, R. Ynoub, H. Leale y K. Ferrari
La aniquilación del otro en el discurso presidencial (CBC) Leonardo Varela
El RIGI y las luchas antiextractivistas en Argentina (Coord Basta de Falsas Soluciones) Guillermo Folguera, Ariel Slipak, entre otros
Inglés (FYL) Carola Escolar
Análisis 1 (FCEN) Natalia Accomazzo Scotti y Martín Mansilla
Historia Antigua de Oriente (FYL) Irene Rodríguez
Elementos de Prehistoria (FYL) Marcelo Campagno
Perspectivas de la Salud (FSOC) Agostina Gieco
Psicología Institucional I (PSI) Marilin Pancani
Sociología Rural (FSOC) Inés Petz, Pablo Barbetta, María Comelli y Juan Wahren
Presentación del libro George Padmore de Juan Francisco Martínez (FYL) Macarena Marey, Julieta Chinchilla, Soledad Ramos y Federico Pita
Problemas Latinoamericanos Contemporáneos (FYL) PLC
El pensamiento de León Rozitchner en la encrucijada de la ultraderecha (FSOC) Cristián Sucksdorf
Analisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación (FYL) Zukerfelf, Szretter Noste, Hellín
Grupo de Improvisación en Musicoterapia (PSI) Judith Martinez
Geografía Económica (FYL) Foray, Facundo
Psicología Institucional I (PSI) Mariana Funes Molineri
Taller Audiovisual (FSOC) Alejandra Guzzo
ICSE (CBC) Nicolas Viñas
Economía II (FSOC) Cátedra Rieznik
Procesos Sociales y Urbanos (FSOC) Marcela Imori y Marianne Von Lucken
El pensamiento sociológico del joven Marx (FSOC) Pablo Nocera
Economía II (FSOC) Hugo Lettieri
La guerra: estructura, semiótica e historia, Eduardo Gruner (FSOC) Federico Arzeno
Seminario de Investigación: Explorando la periferia (FSOC) María Maneiro y equipo
Paradigmas de Programación (FCEN) Gabriela Steren

MÁS LEÍDAS

Director Editorial: Gabriel Link | Diseño y Edición: Bruno Battistel
Registro de Propiedad Intelectual: En trámite
Año 2024 - Paso de los Libres, Corrientes, Argentina