Connect with us

Economía

Riesgo País a 1.140: El dólar oficial tocó el techo de la banda y se vende a $ 1.470

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.

Publicado hace

el

El dólar mayorista abrió este lunes a $ 1.460, situándose apenas a $ 10 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central con los fondos que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI). En horas del mediodía ya escaló a $ 1.470, a escasos $ 3 del techo de la banda. En tanto, el oficial en el Banco Nación también escala y opera entre $ 1.430 y $1.480, para sus puntas compradora y vendedora, registrando un avance de $15 con relación al cierre del último viernes.

La suba se estiende también al dólar Contado con Liqui que opera en 1480. Vale recordar que el Gobierno restringió algunas operaciones de los agentes de bolsa en la compra de dólares financieros el viernes pasado, en una medida que para algunos operadores es leída como un grado de regreso al cepo cambiario.

En efecto, el viernes pasado la CNV publicó una norma interpretativa que extendía la restricción para vender bonos contra USD cuando se utilizara apalancamiento. "La norma originalmente limitaba las operaciones cuando se usaba financiamiento con garantía, una interpretación que hubiera generado una disrupción total de las operaciones. Más tarde ese mismo día, la norma fue revocada y reemplazada por otra que aclaró que, en el caso de las ALyCs, la limitación no se aplicará mientras su posición consolidada neta no genere un crédito neto, volviendo a un requisito impuesto hace algunos años", señalaron desde Max Capital.

En esa línea agregaron: "La regulación no afecta la venta de bonos adquiridos antes de su entrada en vigencia, por lo que en la práctica limita la posibilidad de las ALyCs de aumentar su exposición en USD utilizando financiamiento local en el mercado de caución, garantizado o de cualquier otro tipo de financiamiento en el mercado local. El Gobierno parece estar buscando limitar el efecto de las tasas más bajas sobre la moneda, ante el temor de que los locales usen apalancamiento para comprar USD a través del CCL".

Según explicó Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, la decisión "lo que hace es aumentar una restricción que ya existía, en tanto la gente no podía tomar pesos, o usar la caución tomadora para irse al dólar y de esta manera financiar la compra de dólares". "Lo han hecho extensivo como parte de la cartera propia de los agentes, aunque ya existía para los dos individuos y ahora es extensivo a los agentes de bolsa", explicó la analista de mercados.

El duro revés electoral del oficialismo en PBA se reflejó con fuerza en los activos locales, dejando como corolario de la semana anterior, la peor desde que asumió Milei. En efecto, la tensión cambiaria llevó al tipo de cambio a rozar el techo de la banda establecida en el Programa con el FMI. Si bien el Gobierno cuenta con al menos USD 15.000 millones para defenderla, el mercado se pregunta cuánto estará dispuesto a utilizar y cómo afrontará los próximos vencimientos en caso de confirmarse la derrota en octubre y de que el riesgo país, que hoy llegó a 1.140 PB no ceda.

El equipo de estrategia de Cohen Aliados Financieros ratificó en su análisis semanal que, a seis semanas de las elecciones, el clima político será protagonista para el mercado. "Con múltiples frentes de conflicto, tanto internos como externos, el presidente Milei anunciará por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, una materia pendiente de la gestión. Se espera que destaque la necesidad de aumentar el superávit primario –para el próximo año debe ubicarse en 2,2% del PBI–, lo que podría tensionar aún más la relación con los gobernadores", admitieron.

Asimismo, recordaron que el miércoles se realizará una marcha federal universitaria que sumará presión al Gobierno. "En el plano económico, la agenda será intensa con la publicación del PBI del 2Q25, que debería confirmar el estancamiento del nivel de actividad. También se difundirán los indicadores laborales del trimestre pasado, en el que se espera un leve aumento en la tasa de desocupación. En cuanto a precios, se conocerán los mayoristas –con probabilidad de alzas por el impacto del tipo de cambio– y los Costos de la Construcción de agosto. Más relevante aún será la publicación del resultado fiscal y la balanza comercial del mes pasado, indicadores claves para evaluar la salud de las finanzas públicas y las cuentas externas.

MÁS LEÍDAS

Director Editorial: Gabriel Link | Diseño y Edición: Bruno Battistel
Registro de Propiedad Intelectual: En trámite
Año 2024 - Paso de los Libres, Corrientes, Argentina