Connect with us

Política

El oficialismo consiguió el quórum en Diputados y ya se debate Ficha Limpia

La Libertad Avanza consiguió dar inicio a la sesión pasadas las 10, con 129 diputados para el quórum. La iniciativa busca prohibir la candidatura de personas condenadas por delitos de corrupción en segunda instancia, tal es el caso de Cristina Fernández de Kirchner.

Publicado hace

el

El Gobierno consiguió este miércoles el quórum en Diputados para tratar el proyecto de Ficha Limpia y confía en tener también los votos necesarios para la aprobación de la iniciativa que busca prohibir la candidatura de personas condenadas por delitos de corrupción en segunda instancia, tal es el caso de Cristina Fernández de Kirchner.

La sesión especial comenzó pasadas las 10, con Martín Menem al mando, y se espera un tenso debate en el que el oficialismo y sus aliados buscarán modificar la llamada “cláusula antiproscriptiva” o “cláusula Petri”.

Desde Unión por la Patria denunciaron el intento de proscripción de su principal líder política y acusaron al Gobierno de impulsar la norma para evitar que CFK sea candidata este año. “Es quien más mide en provincia de Buenos Aires y no saben cómo bajarla”, mascullaron desde La Cámpora. Esta vez no habrá lugar para libres pensadores: a diferencia de lo que ocurrió con la suspensión de las PASO, cuya votación fracturó al peronismo en tres posturas diferentes, la bancada se abroquelará en defensa de CFK.

Antes de la sesión, el diputado Leopoldo Moreau Leopoldo Moreau confirmó que, a diferencia de las PASO, “todo el bloque va a votar en contra de la Ficha Limpia”.

UxP no dio quórum ni acompañará la ley. Pero una vez iniciada la sesión, el peronismo buscará durante el debate exponer la “hipocresía” del PRO, que fue el partido que originalmente impulsó el debate, con Silvia Lospennato a la cabeza. El principal destinatario de los dardos opositores es el titular del bloque amarillo, Cristian Ritondo, sobre quien pesa una denuncia judicial por presunto enriquecimiento ilícito a raíz de una investigación periodística publicada en el DiarioAR.

Un martes de negociaciones en el primer piso
A Martín Menem no le gustó que los cañones apuntaran contra él cuando las sesiones de noviembre se cayeron por falta de quórum. En una de esas jornadas, cuando se sucedían los discursos en minoría de los indignados impulsores de la ley, las acusaciones giraban en torno a la existencia de un “pacto” entre el peronismo y el oficialismo para que el riojano pudiera ser presidente de la Cámara de Diputados. Ahora Menem trabajó para asegurarse que estas acusaciones no vuelvan a repetirse este miércoles.

Con este objetivo convocó para el martes a los bloques que habían presentado su propio dictamen de Ficha Limpia, para reunirse junto al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, en su despacho, ubicado en el primer piso de la Cámara de Diputados. Los radicalismos y el pichettismos de Encuentro Federal, así como la Coalición Cívica, tenían varios cuestionamientos al proyecto del Ejecutivo, que fue redactado por el ministro de Defensa, Luis Petri.

“Hicieron cualquier cosa porque querían tener su propio proyecto con la firma estampada de Milei, y ahora hay que arreglarlo”, masculló uno de los diputados presentó un dictamen de minoría, previo a reunirse con Menem.

De la reunión participaron todas las bancas menos el peronismo y la izquierda. Fueron Silvana Giudici y Silvia Lospennato (PRO), Karina Banfi y Pamela Verasay (UCR línea Rodrigo de Loredo), Carla Carrizo y Marcela Coli (UCR línea díscola), Cecilia Ibáñez y Oscar Zago (MID), el misionero Carlos Fernández, el lilito Juan Manuel López y el pichettista Oscar Agost Carreño. Cada uno de ellos se comprometió a dar quórum (algo que finalmente sucedió este miércoles), pero a cambio exigieron cambios. Y el Gobierno, con Rolandi como vocero oficial, se los concedió.

El principal cambio tuvo que ver con la cláusula de temporalidad, una novedad que había incluido el Ejecutivo y no estaba en el proyecto original de Lospennato. Esta cláusula establecía que la inhabilitación para ser candidatos a quienes tuvieran fallos condenatorios en segunda instancia -es decir, confirmados por Casación Penal- solo se aplicaba si estos se emitían en años no electorales. Es decir, si la persona era condenada antes del 31 de diciembre previo al inicio del proceso electoral, estaba inhabilitada a competir. Si era después, podía hacerlo.

Con esta cláusula, el Gobierno pretendía diferenciarse del PRO y ahuyentar las acusaciones de proscripción. Pero la oposición no peronista le espetó al oficialismo que estaba mal redactado y que, además, habilitaba a los jueces a jugar con las fechas de los fallos. Le reclamaron modificarlo y se sentaron a negociar, durante dos horas, para definir que forma final darle.

Se acordó reformular la fecha límite de acuerdo al Código Nacional Electoral. Así, los fallos serán inhibitorios hasta el cierre del padrón electoral provisorio, que concluye 180 días antes de la elección general. En 2025, de acuerdo al cronograma electoral, corresponde al 29 de abril. Es decir que la modificación, de aprobarse, continuaría afectando la candidatura de CFK, cuya condena de Casación penal en la causa Vialidad fue el 13 de noviembre de 2024. De sancionarse la ley, la expresidenta nunca más podría a ser candidata.

Zago dijo que “Ficha limpia” no es para una persona
Previo a la sesión, el diputado nacional Oscar Zago (MID) afirmó que confía en que la Cámara baja “pueda aprobar hoy” el proyecto denominado “Ficha limpia”, que prohíbe la candidatura de personas con doble condena en la Justicia, y dijo que no de debe personalizar esa iniciativa sobre un dirigente.

“Todo el mundo personaliza en una persona y no es justo, porque la Argentina tiene un montón de procesados y condenados, son muchos los que no podrían ser candidatos si se aprueba la ley”, dijo Zago en declaraciones a Radio Splendid.

El legislador, que fue presidente de la bancada de La Libertad Avanza en los primeros meses del Gobierno, dejó abierta la posibilidad de que el texto legal pueda ser modificado sobre tablas durante el debate en el recinto.

“Quizás en el recinto puede haber otras modificaciones para tener una ley consensuada y que salga aprobada con la mayor cantidad de votos posible”, dijo, y aclaró que “todo lo que sea para mejorar la ley, bienvenido sea”.

La Cámara podría tratar hoy esta iniciativa, incluida por el Poder Ejecutivo en las sesiones extraordinarias, para lo está convocada una sesión para las 10.30, supeditada a conseguir el quórum necesario de 129 legisladores presentes.

Zago recalcó que una de las discusiones fue la fecha a partir de la cual regirá la prohibición para ocupar candidaturas, y sostuvo que como el padrón electoral “se cierra seis meses antes de la elección” la ley podría tener correcciones “para que sea esa fecha” la que se vincule con la doble condena.

Finalmente expresó que hubo otra modificación para prohibir que además de ser candidato un condenado por la Justicia “no pueda ser nombrado funcionario, como ministro”, ya que el texto original “no te permitía ser candidato, pero si te permitía ser designado en un cargo”.

Fuente El DiarioAr

MÁS LEÍDAS

Director Editorial: Gabriel Link | Diseño y Edición: Bruno Battistel
Registro de Propiedad Intelectual: En trámite
Año 2024 - Paso de los Libres, Corrientes, Argentina